Ser padre o madre de un niño que padece ansiedad es difícil. Algunas veces los padres desconocen lo que causa la ansiedad en su hijo, otras veces lo saben, pero no tienen idea de cómo ayudarle a manejarla.
Conocer cuáles son los síntomas de ansiedad en niños, cuando y a quien pedir ayuda y lo que se puede hacer desde casa, es un buen comienzo para dar los primeros pasos hacia la recuperación y control de la ansiedad en los niños que la padecen.
Ansiedad infantil
Ansiedad infantil síntomas
Los niños con ansiedad, sea el tipo de manifestación que sea, tienen en común algunas de estas características:
- Tienen una gran imaginación, aunque esta la emplean normalmente para ver la situación aún más grande, en lugar de enfocarla a resolver la situación o controlarse.
- Sus reacciones y pensamientos exagerados les impiden solucionar eficazmente la situación
- Les cuenta trabajo tranquilizarse
- Se creen incapaces de controlar sus propias reacciones y pensamientos y esto les desanima mucho
- Se encuentran en un estado permanente de alerta, por lo que son más susceptibles de percibir amenaza ó peligros, donde nadie los ve.
Diferencias entre miedo y ansiedad
Es natural que los niños experimenten miedo cuando perciben una amenaza que puede ser real o imaginaria.
De hecho, una cantidad moderada de miedo puede motivarles para aprender cosas nuevas, por ejemplo superar el miedo al agua antes de nadar, la primera vez que se deja a los padres para ir al colegio o un campamento..también puede alertarles de una situación potencialmente peligrosa y actuar en consecuencia como ver fuego y salir corriendo ó no hablar con personas extrañas..
En cambio, la ansiedad infantil es una respuesta general de temor, de la que no siempre es fácil de identificar, ya que puede ser una percepción de amenaza que pudo haber surgido en el pasado ó suceder en el futuro.
El niño con ansiedad tiene la sensación que su seguridad ó bienestar corren peligro.
Los temores en diferentes edades y fases
Sentir miedo por algo ó alguien forma parte de la vida, desde el propio nacimiento. De acuerdo a cada edad, el miedo va evolucionando y superándose (o no) conforme vamos madurando.
Los temores de los bebés giran en torno a experiencias sensoriales como ruidos fuertes, caídas y la ausencia de los padres.
Los niños de 1 a 3 años son susceptibles a experimentar miedo a los desconocidos o la angustia tras la marcha de sus cuidadores.
En la etapa prescolar y primera infancia el miedo está dirigido hacia los animales, a la oscuridad y a bestias y criaturas imaginarias. Es la etapa de las pesadillas.
A medida que se agranda el círculo de exploración y experiencia del niño, aumenta la probabilidad de exposición a estrés causante de la ansiedad.
A partir de los 8-9 años, los niños se preocupan por su desempeño, temen a la humillación personal, al miedo a fracasar en el colegio o en los juegos.
Los adolescentes están más afectados por ansiedad de tipo social como parecer o comportarse de manera “rara” ó provocar rechazo en los demás.
Ansiedad en niños
La ansiedad infantil se puede dividir en tres grandes bloques, llamados sistemas de respuesta. En cada persona es distinta y única la forma de responder ante la ansiedad.
▶️ La respuesta fisiológica: Se refiere a la reacción del cuerpo ante una señal de alarma, incluye la secreción de adrenalina y algunos síntomas son: sudoración, aumento de la respiración, taquicardia, molestias en el estómago, escalofríos ,tensión muscular..
▶️La respuesta cognitiva ó mental: Se refiere a la forma como el cerebro percibe e interpreta la realidad. Incluye todos los pensamientos, imágenes, ideas, creencias y emociones. Un niño con ansiedad suele estar preocupado, tiene pensamientos negativos ó catastróficos, da demasiadas vueltas a las cosas, le cuesta trabajo concentrarse, se siente inferior ó inseguro de sí mismo..
▶️La respuesta motora ó conductual: Se refiere a las conductas que realizan las personas cuando se encuentran en un estado de ansiedad como: morderse las uñas, comer en exceso, movimientos repetitivos, llorar con facilidad, tartamudeo..
¿Cuándo actuar y consultar a un especialista?
Hemos visto que tener miedo ante ciertos estímulos de acuerdo a la edad del niño es algo normal y forma parte del desarrollo.
Sin embargo, en los casos que los síntomas son muy agudos e interfieren en la vida cotidiana del niño como: trastorno del sueño, evitación de situaciones, aislamiento, bajo rendimiento académico, conductas compulsivas ó baja autoestima, se recomienda la consulta de un profesional como psicólogo/psiquiatra especialista en trastornos de la ansiedad infantil.
Existen varios tratamientos para la ansiedad, aunque, está demostrado que el que tiene mejores resultados es la terapia cognitivo-conductual.
Que debería incluir un tratamiento para la ansiedad:
- Diagnóstico clínico del trastorno de ansiedad
- Enseñar al niño técnicas de relajación muscular y control de la respiración, ya que esto le ayudará a bajar su nivel de alerta y calmar su sistema nervioso.
- Ayudarle a corregir y sustituir los pensamientos irracionales y exagerados por pensamientos positivos y realistas.
- Desarrollar un plan de acción, junto con el niño, para poder afrontar las dificultades
- Llevar a cabo un método para poder medir los resultados, para conocer la eficacia del plan y hacer los ajustes necesarios
¿Cómo podemos ayudar los padres?
- Detectando el origen, la frecuencia, los síntomas y lo que suele hacer para calmarse.
- Controlando nuestras propias reacciones ante situaciones estresantes
- Procurando buenos hábitos de sueño y una dieta equilibrada en casa, esto incluye limitar la ingesta de alimentos excitantes para el organismo como los caramelos, refrescos azucarados ó con cafeína.
- Fomentado el ejercicio y la actividad física, ya que entre otras cosas, genera endorfinas, lo que ayuda a la relajación.
- Evitando ridiculizar o minimizar las reacciones del niño con ansiedad, recordemos que ellos tiene una percepción distorsionada de la situación y para él/ella es una amenaza real.
- Detectando cuales son las cosas que le tranquilizan y utilizarlas en el momento oportuno.
- Propiciando momentos para que pueda expresar sus temores
- Cooperando en caso de tratamiento de la forma cómo indique el especialista.
A pesar de que la incidencia de ansiedad en los niños es cada vez más alta, la buena noticia es que los tratamientos actuales, en muchos casos sin necesidad de medicamentos, son muy eficaces si seguimos con las pautas indicadas.
Te puede interesar leer:
- Trastornos de ansiedad en niños: Causas, síntomas y tratamiento
- Miedos en los niños: Fobias y miedos infantiles
- Actividades y ejercicios de relajación para niños
¿Que te ha parecido el artículo ?
Conoces casos de ansiedad en los niños ¿Qué opinas sobre este tema? Déjanos un comentario.
¡Compártelo y dame tu puntuación! [kkstarratings]
© 2018 Ansiedad infantil. ¿Cómo y cuando debemos preocuparnos? Katy Gutiérrez Herrera | Psicóloga, madre y especialista en trastornos de ansiedad www.deorugasymariposas.com para el blog educativo Educapeques
Visita nuestra Escuela de padres:
Más artículos que te pueden interesar:
- Ejercicios de ortografia.
- Actividades de lengua.
- Etapas del desarrollo cognitivo.
- Que es la motricidad fina.
- Leyenda prehispanica del sol y la luna.
- Leyenda del duende.

Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas
Buena ayuda para entender las dificultades de nuestros hijos y estudiantes, muchas gracias